Eventos

Eventos

Visita de Gobernadores del IDRC
31 de mayo de 2024
La Visita del Consejo de Gobernadores del International Development Research Center de Canadá, entidad financiadora del proyecto “Territorio, Comida y Vida”. Un proyecto implementado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad del Cauca junto con comunidades indígenas de los pueblos pastos de Nariño, y misak y ampiuile de Cauca para transformar los sistemas agroalimentarios territoriales que forman parte de las tradiciones alimentarias.
Conoce más sobre el Proyecto Territorio, Comida y Vida. [Creo que es mejor crear una pestaña adicional que diga “Proyectos”, con esta información: Proyectos]
¿Te interesa conocer los resultados? Visita la página web oficial del evento: https://movimientoagroecologico.co/
Eventos

Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología Colombia 2024
16 de septiembre al 19 de septiembre de 2024
El Comité de Impulso del Movimiento Agroecológico Colombiano (CIMAC), conformado por 16 plataformas, redes y organizaciones del territorio nacional interesadas en impulsar la agroecología en Colombia, aliado del Centro de Excelencia, fue organizador de un gran encuentro nacional, con el fin de avanzar en un diálogo amplio entre la academia, la institucionalidad y los movimientos sociales.
Bajo el lema de «Juntanza por el territorio y diálogo de saberes en mundos diversos», este encuentro nacional permitió la articulación entre quienes históricamente han venido haciendo agroecología, con otros sectores de la sociedad colombiana en temas medulares como la salud, alimentación, educación, espiritualidad, medio ambiente, feminismos, equidad de género, defensa de Derechos Humanos, etc. en un gran diálogo que permita popularizar la agroecología, ampliar su base social y su incidencia nacional.
Fotos
Eventos


Con el objetivo de contribuir a las agendas académicas, sociales y políticas, frente a temas como el derecho a una vida digna, el replanteamiento de las rutas o estilos de desarrollo imperantes, el proceso latinoamericano de construcción de la democracia, los mecanismos de reconocimiento, garantía y acceso a derechos, la formulación de políticas públicas territoriales nacionales que respondan a los desafíos contemporáneos de las sociedades latinoamericanas, los sistemas agroalimentarios, y el papel de los actores socioeconómicos en los procesos de cambio y resiliencia que marcarán esta década desde el enfoque territorial.
El evento se desarrolló en las mesas temáticas:
- Mesa 1. Políticas Públicas: Propuestas Innovadoras de Políticas Territoriales.
- Mesa 2. Contribuciones de la gestión territorial a la transición de los sistemas agroalimentarios y la construcción de la soberanía alimentaria.
- Mesa 3. Innovación social y diversidad epistémica en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial.
- Mesa 4. Gobernanza ambiental territorial y conflictos socioambientales.
- Mesa 5. Las amazonias y su abordaje territorial.
Escucha las conferencias que tuvimos

Jornada de la mañana:
Conferencia magistral «Usos fuertes y blandos del enfoque territorial en el diseño y en los procesos de implementación de políticas públicas»
Dr. Arilson Favareto, CEBRAP/Universidad Federal del ABC, Brasil
- Conversatorio: Políticas Públicas – Propuestas Innovadoras de Políticas Territoriales
- Ancuta Caracuda, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), México
- Héctor Robles Berlanga, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México
- Gisela Paredes Leguizamón, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México
- Andrea Nañez Ariza, Fondo de Agua Bogotá Región – Agua Somos, Colombia
- Luisa Paola Figueredo, Humedales en el Catatumbo, Colombia
- Ponencia 1: «El territorio como eje central de un nuevo paradigma de desarrollo- Caso de Colombia»
- Rafael Echeverri, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), México
- Ponencia 2: “Mercados territoriales, un camino para la inclusión productiva rural”
- Mireya Valencia, Universidade de Brasília (UnB), Brasil
- Ponencia 3: «El agenciamiento de desarrollo en México 2012-2023: experiencias territoriales e incidencia en política pública»
- Jimena Lee, Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), México
- Ponencia 4: “Desarrollo Territorial Integrado para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles”
- Jemay Mosquera, Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), México
- Ponencia 5: “Inclusión productiva y construcción de paz”
- Fabio Rodrigo Leiva, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Colombia
Jornada de la tarde:
- Conferencia magistral: «Progresismo y soberanía alimentaria en América Latina»
- Dra. Blanca Rubio, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
- Conversatorio: Contribuciones de la gestión territorial a la transición de los sistemas agroalimentarios y la construcción de la soberanía alimentaria
- Argelia Torres Rivera, Instituto Agustín Palacios Escudero Universidad (IAPE), México
- Elisabetta Recine, Universidade de Brasilia (UnB), Brasil
- César Adrián Ramírez Miranda, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México
- Luis Alfredo Londoño, Universidad del Cauca, Colombia
- Olga Lucia Truque, Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), Colombia
- Ponencia 1: «La cosmovisión del pueblo de los Pastos y Quillacingas para la consolidación de los Sistemas Alimentarios Sustentables»
- Taita Ramiro Astacio, Asociación Indígena de Colombia (AICO Colombia)/Universidad Pastos y Quillacingas, Colombia
- Ponencia 2: «Sembrar para vivir en el territorio ancestral Misak”
- James Montaño Morales, Ala Kusreik Ya Misak Universidad de Guambia, Cauca, Colombia
- Ponencia 3: «Território e segurança alimentar: uma experiência com PANCs»
- Cidonia Machado Deponti, Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC), Brasil
- Ponencia 4: «Transformación Educativa e Investigación de Incidencia para la soberanía alimentaria en México»
- Pío Giovani Chávez, Universidad de Santiago de Compostela, México
Mesa 1
|PDT Nariño: cómo territorio de innovación y modelo de descentralización|
|Políticas públicas para la equidad de género (PPEG) en putumayo|
Mesa 2
|Territorios indígenas y recuperación de conocimientos ancestrales conectados con alimentos: Papas nativas del resguardo de Guambia,
|Ecotienda La Huerta una iniciativa para la construcción social de mercados agroalimentarios en la provincia de Sumapaz – Cundinamarca|
|Asociatividad y desarrollo rural: Un análisis desde los instrumentos de ordenamiento territorial|
|Perspectiva de género para el análisis de sistemas alimentarios territoriales indígenas en el suroccidente colombiano|
su relación con el sistema alimentario|
|Procesos de gobernanza en la co-creación de rutas para la transición hacia sistemas agroalimentarios territoriales interculturales|
|Análisis de la sustentabilidad alimentaria de tres sistemas alimentarios en conexión en el sur de Bogotá: Usme (urbano y rural) y Sumapaz|
|Agricultura urbana y periurbana en Rio de Janeiro y región metropolitana|

Jornada de la mañana:
-
Conferencia magistral: «Trans (in) disciplinariedades: descolonizaciones teórico-políticas, y metodologías CON pueblos, tierra y territorios de vida»
Dra. Patricia Botero Gómez, Centro de estudios independientes, Color tierra / Universidad de la Tierra Manizales-Caldas y Suroccidente Colombiano
Colombia
-
-
Conversatorio: Innovación social y diversidad epistémica en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial
- Francisco Herrera Tapia, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México
- María Dolores Grueso, Institución Educativa Dos Ríos, el Patia, Cauca, Colombia
- Arturo Guerrero Osorio, Universidad Autonóma Comunal de Oaxaca (UACO), México
- Herney Ruiz, Escuela Campesina agroambiental de Lerma (CIMA), Colombia
- Iván Peyré Tartaruga, Centro de Estudos de Geografia e Ordenamento do Território (CEGOT-Portugal), Brasil
- Ponencia 1: «Pertinencia científica y social del conocimiento. Nuevos quehaceres para la gestión territorial del Desarrollo Rural»
- Francisco Herrera Tapia, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México
- Ponencia 2: «La experiencia del Proyecto TIPR-PRISMA»
- Paulo Cézar Oliveira, Universidade Federal de Campina Grande (UFCG), Brasil
- Ponencia 3: «Utopías agroecológicas para el agrocapitalismo. Una lectura crítica desde las epistemologías de las agroecología(s)»
- Leyson Jimmy Lugo, Universidad del Tolima, Colombia
- Ponencia 4: «La Investigación Acción como apuesta epistémicológica y etíco-política en la gestión territorial»
- Delta Argelia Torres, Instituto Agustín Palacios Escudero Universidad (IAPE), México
Jornada de la tarde:
- Conferencia magistral: «Experiencias y desafíos de la gobernanza del agua”
- Rosa Gallardo-Cobos, Universidad de Córdoba, España
- Conversatorio: Gobernanza ambiental territorial y conflictos socioambientales
- Miguel Arturo Fajardo, Fundación Universitaria de San Gil, Colombia
- Mauricio Chincilla, Red de Acueductos Comunitarios Agua para la Vida San Gil, Colombia
- Álvaro Rivas Guzmán, Grupo Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS)/Universidad Nacional de Colombia, Colombia
- Lideresa infantil y comunicadora Luana Delgado Niño, Municipio Guayabal de Síquima, Colombia
- Ponencia 1: «Vivir armónico rural»
- Salvador Díaz Cárdenas, Universidad Autónoma de Chapingo, México
- Ponencia 2: «Gestión de ciénagas en escenarios de apropiación de suelos inundables, Colombia»
- Juan Manuel Quinche Roa y Juan Patricio Molina, Grupo Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS)/Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Colombia
- Ponencia 3: «Relaciones de poder y su incidencia en la gestión del agua y en el acceso de grupos de poblaciones de escasos recursos»
- Jessica Budds, Universidad de Bonn, Alemania
- Ponencia 4: «Energías renovables en áreas rurales»
- Ricelia Marinho Sales, Universidad Federal Campiña Grande, Brasil
- Ponencia 5: «Gestión del agua, suelo y biodiversidad desde el enfoque territorial: el caso del ordenamiento de la producción agraria en el departamento de Antioquia Colombia»
- Juan Carlos Dávila-Betancurth y León Darío Vélez-Vargas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Colombia
Mesa 3
la zona rural de la localidad de Usme|
la construcción de paz territorial|
la variabilidad y cambio climático en sistemas alimentarios de comunidades indígenas|
Mesa 4
|Seguridad hídrica sostenibilidad alimentaria enlacuenca de la quebrada Caratole|
corregimiento el Prodigio, Colombia|
|Gestión del agua, la producción y los conflictos: la experiencia de los planes de acción integral de las cuencas miel y guarinó|

Jornada de la mañana:
Conferencia magistral: «Amazonia, una mirada desde el recurso hídrico, sus ecosistemas y su gente»
Dr. Santiago Roberto Duque, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, Colombia
- Conversatorio: Las amazonias y su abordaje territorial
- Arturo Samuel Gómez, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, Colombia
- Darío Fajardo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADS), Colombia
- Eliana María Jiménez, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, Colombia
- Rodrigo Botero, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Colombia
- José Benhur Teteyé, Fondo Patrimonio Natural, Colombia
- Ponencia 1: «Pueblos aislados y en contacto inicial»
- Dany Mahecha Rubio, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, Colombia
- Ponencia 2: «Agroecología, fortalecimiento de asociaciones, género y sistemas alimentarios»
- Danielle Wagner, Universidad Federal do Oeste do Pará, Brasil
- Ponencia 3: «Transición energética: aprovechamiento de biomasa residual para biogas y cogeneración»
- Arturo Samuel Gómez, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, Colombia
- Ponencia 4: «La resiliencia de los bosques, experiencia en el sur del Trapecio Amazónico»
- Hooz Adriana Chaparro y Familia Pijachi Kuyuedo, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, Colombia
Fotos



Eventos

Tercer encuentro regional "Reforma Agraria, Soberanía Alimentaria y Conformación de Territorios Interétnicos e interculturales para la Paz"
22 y 23 de agosto de 2024
Evento organizado por Unicomfacauca, la Universidad del Cauca, el Consejo Territorial Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca, reunidos en la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo GTD Paz Colombia y aliada del Centro de Excelencia.
Con el objetivo de conocer las políticas públicas, institucionalidad y tensiones en torno a los procesos de Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria de acuerdo con los derechos de pueblos interétnicos y campesinos, de territorios y de autoridades tradicionales; así como reconocer experiencias territoriales de procesos comunitarios de Reforma Agraria, soberanía alimentaria y constitución de territorios interétnicos y campesinos, contó con la participación de académicos de la Universidad del Cauca, la Universidad Externado de Colombia; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; la Universidad Autónoma del Estado de México; Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Fundación Universitaria de Popayán; Universidad Nacional de Colombia; Universidad ICESI; Universidad de Caldas; la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia – ANUC; la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca; FENSUAGRO; y Unicomfacauca.
¿Te interesa conocer más de los resultados? Visita la transmisión en vivo: