Integrantes
Centro de Excelencia

Sistemas agroalimentarios sustentables y
resilientes para la transformación social
Agroecología, nutrición y sistemas agroalimentarios
Género, inclusión y territorio en los sistemas agroalimentarios
Co-creación para la generación de conocimiento e innovación en sistemas agroalimentarios
Gobernanza, gestión del conocimiento y competitividad en los sistemas agroalimentarios
Alianzas
Coordinación
Agroecología, nutrición y sistemas agroalimentarios
Álvaro
Acevedo
Osorio
Agroecología, nutrición y sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Profesor Asociado en la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía y Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo en agroecología tiene una profunda perspectiva socio-ambiental, que aborda desde su conocimiento y convivencia con comunidades campesinas e indígenas, que trasciende el trabajo técnico para darle un abordaje con sentido político.
Álvaro es miembro de la Red Nacional de Agricultura Familiar, donde lidera el eje de investigaciones; del Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) y de Alianza por la Agrobiodiversidad en Colombia. Es integrante de la Junta Directiva del Grupo Semillas. Sus investigaciones se reflejan en los proyectos que ha liderado, Papel potencial de la agroecología para fortalecer distintas formas de agriculturas tradicionales, Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia, Gobernanza de los procesos de transición agroecológica, Sistemas alimentarios, Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y Mercados de proximidad.
Álvaro es miembro de la Red Nacional de Agricultura Familiar, donde lidera el eje de investigaciones; del Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) y de Alianza por la Agrobiodiversidad en Colombia. Es integrante de la Junta Directiva del Grupo Semillas. Sus investigaciones se reflejan en los proyectos que ha liderado, Papel potencial de la agroecología para fortalecer distintas formas de agriculturas tradicionales, Políticas Públicas para la Agroecología en Colombia, Gobernanza de los procesos de transición agroecológica, Sistemas alimentarios, Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y Mercados de proximidad.
Sara
Eloisa del
Castillo
Agroecología, nutrición y sistemas agroalimentarios Instituto de Estudios Ambientales – Universidad Nacional de Colombia
Nutricionista dietista de la Universidad Nacional de Colombia, licenciada en Educación de la Universidad Pedagógica, magíster en Desarrollo Social y doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro Internacional de Desarrollo Educativo y Social. Docente de Nutrición Pública y Seguridad Alimentaria y Nutricional desde 1998 en la Facultad de Medicina, directora del Observatorio de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, coordinadora de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional y líder del grupo de investigación Equidad y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia.
July
Carolina
Rojas
Agroecología, nutrición y sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Candidata al doctorado en estudios ambientales en la Universidad Nacional de Colombia, mi tesis de investigación es sobre las formas de co-diseño comunitario en los procesos de transición a la agroecología en territorios campesinos e indígenas.
Co-fundadora del proyecto rural Muyquiyta Colombia donde participo como gestora del proceso de transición agroecológica desde la perspectiva del diseño regenerativo.
Soy investigadora y consultora sobre sostenibilidad, asuntos rurales y agroecología. Soy facilitadora en procesos de co-creación con comunidades rurales. Docente universitaria y conferencista en áreas ambientales y de desarrollo de proyectos.
He participado en roles de liderazgo en equipos de trabajo interdisciplinarios, con experiencia en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación. Además, he sido ponente y conferencista en escenarios nacionales e internacionales.
Co-fundadora del proyecto rural Muyquiyta Colombia donde participo como gestora del proceso de transición agroecológica desde la perspectiva del diseño regenerativo.
Soy investigadora y consultora sobre sostenibilidad, asuntos rurales y agroecología. Soy facilitadora en procesos de co-creación con comunidades rurales. Docente universitaria y conferencista en áreas ambientales y de desarrollo de proyectos.
He participado en roles de liderazgo en equipos de trabajo interdisciplinarios, con experiencia en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación. Además, he sido ponente y conferencista en escenarios nacionales e internacionales.
Género, inclusión y territorio en los sistemas agroalimentarios
Eucaris
Olaya
Género, inclusión y territorio en los sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Doctora en Trabajo Social con énfasis en Políticas Sociales y Movimientos Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Docente e investigadora en temas de Derechos Humanos, Políticas Públicas, Educación y Género. Cuenta con amplia experiencia en investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo. En estrategias metodológicas para formulación de políticas, y seguimiento a proyectos sociales. Ha trabajado con la Cooperación internacional en proyectos sociales dirigidos a mujeres, jóvenes y poblaciónes indígenas y campesinas.
Co-creación para la generación de conocimiento e innovación en sistemas agroalimentarios
Carlos
Eduardo
Narváez
Co-creación para la generación de conocimiento e innovación en sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Químico de la Universidad Nacional de Colombia (UNal), ingeniero de alimentos de la Jorge Tadeo Lozano y doctor de la Universidad de Wageningen en Holanda. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia desde 2003, investigador senior acorde a Colciencias. Trabaja en temas relacionados con química de alimentos, química analítica y análisis de alimentos. Investigador principal del Grupo de Química de Alimentos de la UNAL, clasificado como A1 en Colciencias. Ha publicado 60 artículos científicos en revistas científicas internacionales. Entre sus intereses están el estudio de la biodiversidad de frutas y tubérculos, la valorización de residuos agroindustriales y el diseño de alimentos. Él es editor de la Revista Colombiana de Química, una revista colombiana que publica artículos científicos arbitrados en el área de la química y disciplinas relacionadas.
Joaquin
Guillermo
Ramirez
Co-creación para la generación de conocimiento e innovación en sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Ingeniero Agrónomo, MSc y Ph.D en Ciencias Agrarias. El área de trabajo se relaciona con computación, la bio-modelación, los sistemas de información geográfica, la ciencia de datos e inteligencia artificial como base para el análisis de sistemas agrícolas a distintas escalas de tiempo-espacio como base para la toma de decisiones basada en evidencia y el uso y adaptación de nuevas tecnologías en el sector agro, especialmente bajo un entorno de cambio asociado a la variabilidad y el cambio climático.
Las áreas de trabajo con potencial aporte al centro de excelencia son los siguientes: Análisis de cadenas de valor en sistemas alimentarios basados en las herramientas de ciencia de datos, lenguaje natural, web scraping and trends.
Modelación de sistemas agrícolas bajo entornos cambiantes asociado a la variabilidad y el cambio climático.
Las áreas de trabajo con potencial aporte al centro de excelencia son los siguientes:
Gobernanza, gestión del conocimiento y competitividad en los sistemas agroalimentarios
Juan
Patricio
Molina
Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz (Red GTD PAZ-Colombia) Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación “Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios” TERRAS. Coordinador de la red de Gestión Territorial para el Desarrollo GTD Paz Colombia. Economista con maestría en Economía Agraria y en Administración. Doctor en Desarrollo Rural Sostenible. Investigaciones en políticas públicas y gestión del desarrollo rural y territorial.
Alvaro
Parrado
Barbosa
Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz (Red GTD PAZ-Colombia) Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias Agrarias, área de Desarrollo Empresarial Agropecuario y Doctor en Desarrollo Humano y Sustentable; con experiencia en formulación, dirección y evaluación de proyectos, investigación y docencia universitaria en sistemas agroalimentarios, sostenibilidad y desarrollo rural, temas con los que ha participado en publicaciones y eventos de diversa índole. Director del grupo de investigación en Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS) y del Semillero de Sostenibilidad Alimentaria y Territorial (SONAL) de la Universidad Nacional de Colombia, vinculado a varias redes internacionales relacionadas con el desarrollo rural, la alimentación y la sostenibilidad.
Yesid
Aranda
Camacho
Gobernanza, gestión del conocimiento y competitividad en los sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Colombia
Ingeniero agrónomo, Magister en ciencias agrarias con énfasis en Desarrollo empresarial agropecuario por la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en desarrollo rural territorial y Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad de Córdoba – España. Profesor Asociado del Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario e investigador del Grupo de investigación TERRAS de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. Entre las líneas de investigación destacan: la gestión territorial del desarrollo rural, multifuncionalidad del territorio, turismo en espacios rurales, análisis de gobernanza multinivel, estrategias de mercadeo agroalimentario y territorial, funcionalidad de organizaciones y sistemas agroalimentarios localizados. Se vinculan a las redes de conocimiento: Red GTD paz Colombia, Red Sial Colombia, Red Sial Americana.
Nathalia
Valderrama
Bohórquez
Gobernanza, gestión del conocimiento y competitividad en los sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Docente del Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (FCA/UNAL). Doctora en Desarrollo Rural de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PGDR / UFRGS), Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniera Agroindustrial de la UNAL.
Investigadora visitante del Centro para la Política Alimentaria de la City University of London en 2017, de la Escuela de Humanidades y Estudios del Desarrollo en la Universidad Agrícola de China (COHD / CAU) en 2019-2021 y en la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) 2021-2022. Miembro del Grupo de Estudios e Investigaciones en Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural (GEPAD / UFRGS), de la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rede PENSSAN/UFRRJ) y del Grupo de Investigación Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS/UNAL).
Investigadora visitante del Centro para la Política Alimentaria de la City University of London en 2017, de la Escuela de Humanidades y Estudios del Desarrollo en la Universidad Agrícola de China (COHD / CAU) en 2019-2021 y en la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) 2021-2022. Miembro del Grupo de Estudios e Investigaciones en Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural (GEPAD / UFRGS), de la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rede PENSSAN/UFRRJ) y del Grupo de Investigación Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS/UNAL).
Alianzas
Luis
Alfredo
Londoño
Alianzas – Universidad del Cauca
Colombiano, Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, con Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es estudiante del Doctorado en Historia y Arte, línea Territorio, Patrimonio y Medio Ambiente, Universidad de Granada (España). Suejercicio profesional y docente, lo he concentrado en los temas como desarrollo rural, agroecología, seguridad y soberanía alimentaria, agroforestería, gestión y ordenamiento territorial, reforma agraria, identificación y formulación de proyectos productivos, así como en extensión, organización y participación comunitaria. Vinculado como Profesor Titular a la Universidad del Cauca desde noviembre de 2001, en la Facultad de Ciencias Agrarias, donde se orientan cursos en pregrado y postgrado. Actualmente, Decano de la Facultad entre 2017-2021. Investigador y fundador de TULL, Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural Junto con la docencia, su ejercicio profesional se relaciona con la participación en el diseño y gestión de proyectos con comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en diversas regiones del país, vinculado con organismos de cooperación internacional, entidades gubernamentales, ONG´s y organizaciones sociales.
Luis
Carlos
Jiménez
Alianzas – Facultad de Ciencias Humanas, Sede de La Paz – Universidad Nacional de Colombia
Profesor asociado, adscrito desde febrero de 2000 al Departamento de Geografía, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Ingeniero geógrafo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, obtuvo un D.E.A. en Ordenamiento y Desarrollo Local de la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour, Francia, y es Doctor en Geografía de la Universidad de Bordeaux, Francia. Ha sido profesor invitado internacional en las Universidades de Rennes (Francia) y Verona (Italia).
Hugo
Melgar
Quiñonez
Alianzas – Universidad de McGill, Canadá
Profesor de la Facultad Margaret A. Gilliam en Seguridad Alimentaria, con un nombramiento en la Escuela McGill de Dietética y Nutrición Humana. Licenciado en Medicina (1992) y doctor en Ciencias (1996) por la Universidad Friedrich Schiller de Alemania, se trasladó a McGill en septiembre de 2012, tras 9 años de trabajo como profesor en el Departamento de Nutrición de la Universidad Estatal de Ohio (2003-2012). Fue asesor en seguridad alimentaria en varios países de América Latina, ha llevado a cabo investigaciones sobre seguridad alimentaria en 20 países de África, Asia y América, y mantiene una estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como investigador del proyecto Voces del Hambre, que abarca 150 países.
Coordinación
Yesid
Aranda
Camacho
Gobernanza, gestión del conocimiento y competitividad en los sistemas agroalimentarios Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Colombia
Ingeniero agrónomo, Magister en ciencias agrarias con énfasis en Desarrollo empresarial agropecuario por la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en desarrollo rural territorial y Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad de Córdoba – España. Profesor Asociado del Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario e investigador del Grupo de investigación TERRAS de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. Entre las líneas de investigación destacan: la gestión territorial del desarrollo rural, multifuncionalidad del territorio, turismo en espacios rurales, análisis de gobernanza multinivel, estrategias de mercadeo agroalimentario y territorial, funcionalidad de organizaciones y sistemas agroalimentarios localizados. Se vinculan a las redes de conocimiento: Red GTD paz Colombia, Red Sial Colombia, Red Sial Americana.
David
Cuellar
Gálvez
Coordinación – Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y Master of Science, Extension Education de la University of Wisconsin, Madison, U.S.A. Estuvo vinculado por más de 30 años como docente de la Facultad de Agronomía de la sede Bogotá, hoy Ciencias Agrarias, en la que fue también director de departamento, vicedecano y decano. Promotor de innovaciones académicas y gestor del programa de doctorado en Ciencias Agropecuarias. Asesor y directivo de empresas privadas. Codirector de proyectos de investigación para el desarrollo. Coautor de artículos en revistas arbitradas.
Teresa
Mosquera
Vásquez
Coordinación – Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá – Universidad Nacional de Colombia
Profesora Titular de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciada en Ciencias de la Educación, con maestría y doctorado en Genética y Fitomejoramiento e investigación posdoctoral en genética de la resistencia a P. infestans en papa. Su investigación nuclear se enfoca en el estudio genético de rasgos complejos en plantas en donde tiene una importante producción académica, tomando como especie de estudio la papa. Ha liderado diferentes equipos multidisciplinarios de investigación que se enfocan en investigación para el desarrollo y trabajan con enfoque transdisciplinar, en temas como soberanía, seguridad alimentaria y nutricional, sistemas alimentarios con comunidades multiculturales. Estos equipos han congregado investigadores nacionales e internacionales. El abordaje de problemas complejos, estudiados desde las ciencias naturales y sociales, así como la mentoría fue reconocida a nivel internacional con el Premio David Hopper en Liderazgo en Investigación para el Desarrollo-2020.